El discurso humanístico
- El discurso de las ciencias humanas
En la enseñanza es tradicional la distinción entre Ciencias y Letras o Humanidades. Las primeras se ocupan de cuanto no humano existe en al hombre o que manifestándose en el hombre se refiere a lo puramente físico: su constitución fisiológica o sus enfermedades ( la medicina por ejemplo ). Pertenecen a las Humanidades o ciencias humanas un grupo numeroso de disciplinas o materias que estudian distintas manifestaciones culturales del hombre : el conocimiento de su pasado historia, la evolución de sus ideas y creencias filosofía, psicología, religión; sus manifestaciones artísticas –arte, literatura-, su vida en convivencia- política, sociología-, sus sistemas de comunicación- lingüística , medios de comunicación- etc. Pero al diferencia entre ellas no es exacta y taxativa en cuanto al objeto de estudio- muchos problemas del lenguaje o psicológicos tienen causas fisiológicas, ni en cuanto al método, ya que las ciencias humanas tienden a aplicar a veces el rigor del método científico. Pese a ello, hay caracteres que diferencian las ciencias humanas de las aplicadas al estudio de las realidades físicas del mundo:
· Predomina en ella el plano teórico especulativo sobre el práctico de la ciencia y la tecnología, más apropiadas para la investigación experimental.
· Poseen una mayor capacidad de formación humana al tener como objeto de estudio el hombre en sus distintas manifestaciones culturales.
2.Discurso especializado y divulgativo El emisor del discurso humanístico es una persona especializada en una determinada disciplina o materia, que transmite es información mediante un lenguaje culto y elaborado. La reflexión y el pensamiento se formalizan mediante la exposición y la argumentación y, a veces, mediante el diálogo como en los conocidos Diálogos de Platón. El receptor puede o no compartir la misma situación sociocultural del emisor; de ahí que, según la intención que guíe al autor ( didáctica o no ) , pueden distinguirse dos modalidades dentro del discurso humanístico: especializada o divulgativa.
2.1. El discurso especializadoEl autor del texto se dirige a un público ya iniciado en los conocimientos de una determinada materia y el canal empleado es la monografía o las revistas especializadas – como Science o Nature-. Aunque el objetivo primordial ha de ser la claridad, que se manifiesta en las estructuras sintácticas, aparecen términos específicos ( tecnicismos ) de gran dificultad de comprensión, sobre todo al exponer doctrinas en el plano teórico o especulativo, caracterizado por un alto nivel de abstracción. Además, las referencias culturales son frecuentes, aunque en aras de la claridad se apoyen en ejemplos que facilitan el trasvase de conocimientos.
2.2- El discurso divulgativo El autor informa lo más claramente sobre un tema. Se dirige a un público no especializado en la materia y emplea como canal los medios de comunicación y los manuales de estudio. El discurso tiene que ser de fácil comprensión , y en consecuencia , el léxico específico debe ir explicado y apoyado con ejemplos y, a veces, con gráficos, fotografías, diagramas y mapas conceptuales como sucede con revistas divulgativas como Muy interesante o los artículos que aparecen en suplementos dominicales de periódicos.
3 Caracteres lingüísticos La finalidad eminentemente práctica del discurso humanístico de transmitir conocimientos, ideas o creencias establece que muchos de los rasgos lingüísticos coincidan con los estudiados para el lenguaje de la ciencia y de la tecnología. Ahora bien, el contenido de las ciencias humanas determina dos características especiales:
• El plano teórico y especulativo, en que se mueven estas disciplinas, hace necesaria la presencia masiva de nombres abstractos.
• El contenido ideológico de muchos textos humanísticos facilita la expresión de la subjetividad, tanto en el emisor como en el receptor y, así, ante la transmisión de doctrinas e ideologías, la adscripción a una determinada escuela genera la presencia de filias o fobias y, en consecuencia el léxico aparece con rasgos de connotación. Por eso , frente a la frialdad de la terminología científica y técnica – metaloide, lepidóptero sinclinal , pagina web- puedan aparecer términos cargados de connotaciones como, libertad, justicia, igualdad. Veamos seguidamente por niveles algunos caracteres lingüísticos:
3.1 Plano fonético-fonológico Hay un predominio de la entonación enunciativa, pues el autor, a pesar de tomar una actitud subjetiva en muchas ocasiones, se esfuerza en construir un discurso objetivo con el fin de captar más fácilmente al atención del receptor y conseguir de él su adhesión ante las ideas transmitidas.
3.2 Plano morfosintáctico En el plano morfosintácico hallamos gran semejanza con el lenguaje de la ciencia:
• el uso del artículo con valor generalizador: El hombre = todos los hombres y mujeres.
• Predominio de sustantivos y adjetivos frente a verbos y adverbios, pues se trata de textos carentes de dinamismo.
• La visión subjetiva que muestra el emisor se hace patente, a veces, mediante el empleo de la primera persona, aunque en ocasiones emplee el plural de modestia: debemos reflexionar, hemos de concluir afirmando etc.
• Las formas verbales se emplean en su uso recto y estricto y en especial en presente intemporal, apto para la exposición de ideas u opiniones comúnmente aceptadas por la comunidad se asegura, se deduce , se piensa etc.
• Para conseguir la claridad, propia de este tipo de escritos, el periodo oracional ha de ser breve, huyendo de toda complejidad, y con el predominio del orden lógico. No obstante, el alto nivel de conceptualización teórica de muchos textos obliga a expresar complejas relaciones lógicas, lo que determina la presencia de un periodo oracional complejo, con predominio de la subordinación frente a la coordinación.
3.3. Plano léxico semántico En este nivel es donde aparecen los rasgos más característicos de estos textos. Los tecnicismos de las ciencias humanas presentan las siguientes particularidades:
• Vocabulario abstracto. Los nombres, como sabemos, designan seres, personas, animales, cosas y conceptos. Cuando esos seres tienen existencia independiente en la realidad- mesa, árbol, casa- son nombres concretos; si únicamente tienen existencia en nuestra mente – amor, virtud- son abstractos. Por el contrario, en el lenguaje de las ciencias propiamente dichas abundan sustantivos concretos: protozoo, átomo, fonendoscopio, batiscafo etc. En el lenguaje de las humanidades se emplean diferentes recursos para la creación de nombres abstractos.*Abstractos derivados de adjetivos realidad, lucidez, justicia o de verbos conocimiento, pensamiento, intuición, verificación, especulación etc.*Derivados mediante el sufijo ismo con el que se denominan corrientes o movimientos filosóficos o políticos marxismo, socialismo, liberalismo, impresionismo y cualidades y actitudes heroísmo, fatalismo hedonismo, quijostismo.*Sustantivación de adjetivos con el artículo neutro lo lo bello, lo útil, lo urbano.
4 . Otras características del lenguaje humanístico:
• léxico permanente : Frente al lenguaje de la ciencia y la tecnología que se caracterizan por lo novedoso y por la innovación, el lenguaje humanístico surge de ciencias de todos los tiempos y épocas, por eso que su vocabulario sea permanente como filosofía, ente, esencia, albedrío.
• Proliferación terminológica dentro de una misma área del conocimiento: En las ciencias humanas cada escuela crea sus propios tecnicismos y así en al campo de la gramática observamos una conocida terminología como complemento agente, complemento de régimen verbal, sintagma etc.
• Vocabulario portador de resonancias culturales e ideológicas: La formulación de principios que sustentan las doctrinas sociales, ideológicas y morales implica actitudes y comportamientos que evolucionan a través de la historia. Así los términos liberal o romántico han pasado hoy día a tener una resonancia distinta del momento en que se acuñaron. Así liberal hoy día sería alguien partidario del liberalismo y no persona amante de la liberalidad como romántico persona individualista y subjetiva en un principio, hoy día posee otras connotaciones. Así ocurre también con otros términos como feminismo o machismo que lejos de significar la diferencia de género masculino o femenino, hoy día son dos corrientes sociales.
0 comentarios